Las políticas económicas del presidente Donald Trump han generado preocupaciones sobre el futuro de la mayor economía del mundo. La Casa Blanca defiende su enfoque.
Con su ofensiva de aranceles, despidos gubernamentales y recortes del gasto hay una creciente preocupación a que el presidente Donald Trump pueda estar haciendo más por dañar la economía estadounidense que por impulsarla.
El estado del mercado laboral sigue saludable, con una tasa de desempleo del 4.1% y 151,000 puestos de trabajo creados en febrero, y a Trump le gusta hablar de los proyectos de inversión de Apple y Taiwan Semiconductor Manufacturing Company en un intento por demostrar que está dando resultados rápidos.
PUBLICIDAD
Pero el informe de empleo del viernes también evidenció que hay muchas personas que continúan trabajando solo a tiempo parcial: esa cifra creció a 460,000 el mes pasado. En los sectores del ocio y la hostelería, que usualmente reflejan que los consumidores tienen dinero extra para gastar, se perdieron 16,000 puestos de trabajo. Y el gobierno federal redujo sus nóminas en 10,000 en un presagio de un mayor deterioro en la confianza de los consumidores.
La Casa Blanca sostiene que el más reciente reporte de empleo mostró que la estrategia de la administración está funcionando porque los fabricantes agregaron 10,000 empleos. 8,900 empleos provinieron del sector automotriz, que recuperó parte de las pérdidas de empleo que registró en enero. La Casa Blanca también sugirió que la pérdida de empleos en el sector del ocio y la hostelería se debió a la temporada de la gripe y a que la gente agotó sus ahorros.
La incertidumbre por los aranceles de Trump
Desde enero, un índice que mide la incertidumbre sobre la política económica ha aumentado 41%, alcanzando un nivel de 334.5 que en el pasado ha señalado el camino hacia una potencial recesión. Nicholas Bloom, economista de la Universidad de Stanford y uno de los creadores de ese índice de incertidumbre, dijo que no está claro qué trayecto tomará la economía pero expresó su preocupación.
«Tengo un temor cada vez mayor de que entremos en lo que puede llegar a conocerse como la ‘recesión de Trump'», dijo. «La actual turbulencia política y una guerra arancelaria podrían llevar a la economía estadounidense a su primera recesión en cinco años». La última recesión, aunque muy breve, ocurrió también bajo el gobierno de Trump debido específicamente al impacto de la pandemia del coronavirus.
Trump parece, por el momento, cómodo con la incertidumbre que está generando. Ha dicho que cualquier ‘dolor financiero’ por los impuestos a las importaciones es una mera «disrupción» que eventualmente conducirá a que más fábricas se trasladen a Estados Unidos y a un crecimiento económico más fuerte.
PUBLICIDAD
Si la táctica de Trump tiene éxito, el republicano consolidaría su reputación como un líder poco convencional que demostró que los escépticos estaban equivocados. Pero si sus aranceles resultan contraproducentes, gran parte del precio lo pagarían los estadounidenses de a pie, que podrían sufrir pérdidas de empleo, salarios más bajos y una mayor inflación.
En una entrevista este domingo en el programa Sunday Morning Futures de Fox News, Trump fue presionado para que brindara algo de claridad sobre su agenda arancelaria. El presidente en gran medida evadió responder y culpó a los “grandes globalistas” de la caída del 6% en el mercado de valores durante las últimas dos semanas.
En palabras ambiguas, Trump dijo: “Ya saben, los aranceles podrían subir con el paso del tiempo, y pueden subir y, ya saben, no sé si eso es ser previsible”.
Trump intensificó su guerra comercial la semana pasada con Canadá, México y China, y luego suspendió durante un mes algunos de sus impuestos a las importaciones debido a la amenaza a los empleos en las fábricas de automóviles de Estados Unidos y a los últimos esfuerzos de México para frenar el contrabando de fentanilo.
Trump dijo que el 2 de abril se impondrán más aranceles a Europa, lo que posiblemente pondrá a Estados Unidos en un conflicto abierto con un continente que ayudó a reconstruir después de la Segunda Guerra Mundial. Corea del Sur, India y Brasil también podrían enfrentar nuevas tarifas, dijo Trump en su discurso ante una sesión conjunta del Congreso el 4 de marzo.
Los aranceles golpean el desempeño del mercado de valores
PUBLICIDAD
La liquidación que hubo temporalmente en el mercado de valores es evidencia de las dudas que existen sobre si los aranceles crearán los empleos prometidos por Trump.
«Los mercados se anticipan», dijo John Silvia, director ejecutivo de Dynamic Economic Strategy. «El giro hacia el oscuro callejón de los aranceles indica una mayor inflación, un crecimiento económico más lento y un dólar estadounidense más débil. Es una película de terror económico en cámara lenta», opinó.
Silvia explicó que los aranceles de Trump deben ser más específicos con respecto a los productos y las naciones y que deben ser impuestos a tasas más bajas. Hacerlo, consideró, brindará una garantía de que existe una investigación sólida que respalda esas medidas.
Hubo múltiples señales de incertidumbre sobre los aranceles en un informe clave en el que la Reserva Federal recopila información de cientos de empresas varias veces al año. El más reciente fue publicado el miércoles pasado e incluyó 47 referencias a esa incertidumbre, muy por encima de las 17 menciones que compañías hicieron al respecto en la edición previa de enero.
“Muchas empresas destacaron una mayor incertidumbre económica y expresaron preocupación por los aranceles”, informó la Fed en Nueva York. “De cara al futuro, las empresas se mostraron notablemente menos optimistas”, agregó.
“Esta es la tormenta perfecta para las empresas”, dijo Brian Bethune, economista de Boston College. “¿Cómo se puede planificar algo en este entorno?”, se preguntó.
RELACION
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el viernes en CNBC que ve un impulso positivo en la lucha contra la inflación. Agregó que los precios del petróleo han caído desde la investidura de Trump, al igual que las tasas de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años y de las hipoteca
PUBLICIDAD
Aun así, las tasas de interés de la deuda gubernamental son más altas que el año pasado en septiembre, y la reciente disminución podría reflejar más bien una desaceleración de la demanda económica.
Bessent sugirió que un problema central es que la economía estadounidense se ha vuelto demasiado dependiente de los déficits gubernamentales y que la administración de Trump estaría fomentando un crecimiento más fuerte en el sector privado.
“Nos hemos vuelto adictos a este gasto gubernamental y habrá un período de desintoxicación”, dijo.
Los recortes y despidos del DOGE
Esa «desintoxicación» económica ha quedado mayormente en manos del llamado ‘Departamento de Eficiencia Gubernamental’ o DOGE por su sigla en inglés, dirigido por el magnate tecnológico Elon Musk, dueño de Tesla, X y SpaceX.
Los supuestos ahorros de DOGE todavía no son fáciles de cuantificar. Tampoco se sabe con certeza su impacto en la deuda nacional, que ha aumentado principalmente ante los crecientes costos del Seguro Social y Medicare.
Los esfuerzos de DOGE sí han comenzado a reducir el tamaño de la fuerza laboral federal y eso se espera quede reflejado en los próximos informes de empleo. Aproximadamente 75,000 empleados aceptaron un plan de renuncia diferida. También hay miles de trabajadores federales en período de prueba que fueron despedidos y se anticipan decenas de miles de despidos más en agencias federales.
Cuando se le preguntó el viernes en la Oficina Oval si los despidos del gobierno podrían dañar el mercado laboral en general, Trump dijo que la economía estaría muy bien. “Creo que el mercado laboral va a ser fantástico, pero habrá empleos bien remunerados en el sector manufacturero”, afirmó. “Teníamos demasiada gente en el gobierno. No se puede tener eso”, agregó.
También te puede interesar
-
Shakira rinde homenaje a México en su primer concierto en el Estadio GNP Seguros | VIDEO
-
Claudia Sheinbaum da inicio a la construcción de 31 mil 500 viviendas en Hidalgo
-
Lupita D’Alessio: ¿Cuál es su estado de salud este 23 de marzo?
-
Venezuela y México están entre ellos: estos son los países que se quedarán fuera de la lotería de visas 2025
-
Gerardo Ortiz se declara culpable en EU por vínculos con el narco: ¿qué sigue para él?