- Marcos González Díaz
- Role,Corresponsal de BBC News Mundo en México y Centroamérica
- 30 enero 2024, 14:01 GMT
De ser uno de los países más violentos del mundo a acoger la celebración de Miss Universo y a recibir a Leo Messi y el resto de estrellas de su equipo de fútbol.
Mucho ha cambiado en los últimos años en El Salvador, que ahora ocupa titulares a nivel mundial por temas y eventos que pocos podían imaginar que ocurrirían en el llamado «Pulgarcito de América».
La principal clave detrás de su transformación es la pacificación del país, lograda con la tan exitosa como polémica “guerra contra las pandillas” liderada por Nayib Bukele, quien este domingo buscará su reelección como presidente pese a acusaciones de que su candidatura viola la Constitución del país.
Además de reducir los homicidios a mínimos históricos, su estrategia de seguridad le valió miles de denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos. Pero también le trajeron índices de popularidad sin precedentes entre los salvadoreños: lidera la intención de voto para estos comicios con entre un 70 y 80%, según últimas encuestas.
El mandatario, consciente de esta abismal diferencia respecto a sus competidores, ni siquiera cuenta como candidato a presidente con un programa formal público de propuestas e ideas, y no duda de que sus logros durante este primer gobierno respaldan y garantizan el apoyo de la mayoría salvadoreña.
También te puede interesar
-
Tres razones por las que los latinos son clave para la economía de EE.UU.
-
Tres razones por las que los latinos son clave para la economía de EE.UU.
-
Las tormentas en interacción Humberto e Imelda podrían tocar tierra en EE.UU.
-
¿Cómo ha cambiado la retórica de Trump respecto a la guerra de Israel en Gaza, y por qué?
-
“El pescador no es narcotraficante”: miedo en pescadores venezolanos por ataques de EE.UU. a barcos